Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño Villarreal

Juicio sumario contra Juan Candelario de la Cruz, 1814 – Tercera Parte

Declaración del cuarto testigo Juan José Cervantes:

Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño Villarreal(…) “Se hizo comparecer (…) al recluta de Milicias Juan José Cervantes (…) bajo juramento, prometió decir la verdad. Dijo ser soldado de la sexta compañía de caballería, de por tiempo, dijo conocer al reo Candelario y en las conversaciones que tuvo con el reo le pidió buscara entre sus curiosidades un pedazo de lima, por que estaba aburrido de estar en la cárcel, que tenía afuera muchos intereses que perder, y estaba careciendo de ellos, y el que declara prometió buscarla con intención de no dársela, (…) Candelario se iría a reunir a otras compañías insurgentes, que sabían andaban a inmediaciones de China, y la Mota en donde se reunían todos, que eran como cuatrocientos, e irían a atacar por la colonia (…) que solo le dijo tenía bastante dinero enterrado a inmediaciones del pueblo de Purificación, (…) pero jamás tuvo la intención de seguir el partido por no gustarle, y que le había expresado Candelario, que consiguiendo quitarse los grillos le era fácil salirse por las paredes de la cárcel (…) le insistió diciendo que lo quitaría de pobre, a lo que el declarante respondió que ya Dios lo había hecho pobre, que con el sudor y su trabajo se mantendría y que su intención siempre fue no acceder a sus propuestas (…) no teniendo más que decir (…) bajo juramento (…) y firma con la cruz. (sic).

Seguir leyendo
Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño Villarreal

Agustín de Iturbide y los linarenses

Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño Villarreal Al proclamarse la independencia de México y después de la entrada del ejército tigarante a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, las pasiones políticas se recrudecieron, ahora en busca de una forma de gobierno que lograra la unidad y progreso de la nueva nación.

Los lógicos tropiezos de los primeros meses de libertad, fueron aprovechados por los partidarios de Agustín Iturbide, que sintiéndose fuertes y cobijados en el manto del antiguo realista, dieron la sorpresa y lo proclamaron emperador.

Seguir leyendo

Un poco de la historia de San Nicolás de los Garza

San Nicolás de los Garza es un municipio conurbado perteneciente a la zona metropolitana de Nuevo León. Junto con Abasolo, son los municipios más pequeño con apenas una extensión territorial de 59.521 kilómetros cuadrados; pero el segundo en densidad de población. Es un municipio netamente urbano, cuya cabecera municipal está a 512 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Apodaca y General Escobedo, al sur con Guadalupe y Monterrey, al oeste con Monterrey y General Escobedo y al este con Guadalupe. Carece de elevaciones de importancia, pero parte de su territorio al sur llega hasta la falda del cerro del Topo y una loma llamada del Roble.

Seguir leyendo
José Castellanos Maldonado

A propósito de… Alcaldes

José Castellanos MaldonadoSeis meses y medio después de iniciadas sus gestiones, podemos suponer que los alcaldes de Nuevo León experimentan ya, a estas alturas, diferentes estados de ánimo.

Es probable que a algunos todavía les dure el brío inicial, máxime si es la primera vez que ocupan este cargo y todavía estén disfrutando su luna de miel, aunque pudiera ocurrir que tarde o temprano lleguen a empalagarse.

Seguir leyendo

Santo Domingo y el Nogalar

En la zona noreste del municipio de San Nicolás de los Garza, se halla una de las poblaciones más antiguas de Nuevo León y por cierto es la cuna del apellido Cavazos. Se llama Santo Domingo en honor al religioso de origen español (1170-1221) fundador de la orden de los frailes predicadores, mejor conocidos como dominicos y promotor de la devoción al santo rosario. Pero también nos refiere a Domingo Manuel, uno de los doce fundadores de la ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey el 20 de septiembre de 1596 y en consecuencia obtuvo merced de cuatro caballerías de tierras, para establecer una estancia a la que llamaron precisamente de Santo Domingo. Domingo Manuel fue muerto por los indios entre 1604 y 1605.

Seguir leyendo
Profr. Santos Noé Rodríguez Garza

Ha muerto un gran líder

Profr. Santos Noé Rodríguez GarzaCuando cursábamos el sexto año de primaria con el Profr. Miguel Guadiana Villarreal, llegó a clases un joven que venía de Tamaulipas, su familia volvía a radicar en Sabinas, era muy perspicaz, colector de lecturas y muy inteligente, por un tiempo no supe de él.

Nos volvimos a encontrar en las Juventudes Priistas y junto con Arturo Solís Montemayor recorrimos la comarca visitando los municipios del Sexto Distrito local impulsando las actividades deportivas y artísticas para que la muchachada encausara su vida por el camino del bien.

Seguir leyendo
Profr. Santos Noé Rodríguez Garza

Gran acontecimiento

Profr. Santos Noé Rodríguez GarzaEn el salón de actos de la Escuela Normal Pablo Livas se reunió una gran cantidad de personalidades: Historiadores Cronistas de Nuevo León y Coahuila, Antropólogos, Periodistas, Poetas, Actores, Licenciados, Doctores, Ingenieros, Profesores y muchas gentes de diferentes profesiones, el propósito: acudir a las diferentes instituciones educativas a dar una charla sobre temas muy variados ya que cada uno manejó la idea que consideró positiva para los educandos. La idea surgió del inquieto Presidente del Consejo de la Historia y la Cultura de Sabinas Hidalgo, Lic. Héctor Jaime Treviño Villarreal apoyado con toda la energía de la Escuela Normal que dirige el Maestro Gustavo García Ríos y la participación del Presidente Municipal Dr. Rosendo Chapa Contreras y el enorme empuje de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Seguir leyendo
Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño Villarreal

Juicio sumario contra Juan Candelario de la Cruz, 1814 – Segunda Parte

Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño Villarreal Diligencia de haber conocido Núñez a Juan José Cervantes

En el mismo instante el señor fiscal; en vista de la antecedente declaración, hizo venir a su presencia al recluta Juan José Cervantes, y habiéndosela puesto delante a Felipe Núñez, y preguntando si conocía a el que tenía presente dijo ser el mismo que tenía declarado, había prometido darle lima al indio Candelario, y por no saber firmar hizo una señal de cruz, ante el juez y el escribano de que doy fe.

Seguir leyendo
Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño Villarreal

Abnegación y sacrificio

Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño Villarreal
En los últimos años se menciona continuamente al magisterio; dimes y diretes se expresan por funcionarios, periodistas, candidatos y todo aquél que se siente componedor de la educación en Nuevo León y México. Mucho se ha escrito sobre este combativo gremio acerca de sus remuneraciones, sus horas de trabajo, descansos, puentes y otras minucias que se agravan al extremarse el rigor de la crisis económica.

Seguir leyendo

Las fundadoras y matriarcas del Nuevo Reino de León

En 1582 surgió el Nuevo Reino de León y en 1596 su capital, la ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey. A quienes lo habitaban les llamaban reineros, un gentilicio aplicado a los residentes de la ciudad como a quienes vivían en todo el reino aun y cuando hubo otras poblaciones. Monterrey se hallaba aislada: Saltillo era el lugar más cercano. Zacatecas, la llamada “madre del Norte”, la población más importante del septentrión novohispano estaba a una enorme distancia. Los primeros pobladores vivieron tiempos de suma pobreza. El gobernador Diego de Montemayor tuvo que alimentarse alguna vez de raíces de lampazos, hojas "de que abunda el ojo de agua".

Seguir leyendo