Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño Villarreal

Crónica política, la gran ausente en la cronohistoriografía nuevoleonesa

Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño VillarrealEn plena inmersión en el siglo XXI, sigue estancada la crónica nuevoleonesa, sobre todo la realizada por los cronistas oficiales, en la visión monográfica y de interés histórico, brillando por su ausencia otras manifestaciones como la crónica urbana y la política, tomada de vez en cuando por algunos reporteros y casi siempre obedeciendo órdenes del jefe de redacción de los periódicos.

Seguir leyendo
José Castellanos Maldonado

A propósito de… Deuda

José Castellanos MaldonadoEn una columna anterior comenté que se ha vuelto muy común que los municipios se endeuden de una manera que se puede considerar irracional, más allá de sus posibilidades, incluso, dicha práctica la realizan hasta los municipios más pequeños, lo que, a querer y no, afecta la buena marcha de la administración.

Al respecto, en la primera página de la Sección Nacional de EI Norte, del domingo 19 de mayo, se publicó que de acuerdo a la Secretaría de Hacienda, Monterrey y San Nicolás de los Garza son los únicos municipios de Nuevo León que figuran en el ‘Top 9" de los municipios con mayor deuda del país.

Seguir leyendo
José Castellanos Maldonado

A propósito de… Vándalos

José Castellanos MaldonadoEn la columna “En Privado", publicada en Milenio el pasado 15 de mayo, Joaquín López Dóriga escribió acerca de los maestros que han hecho dela protesta algo cotidiano, y en uno de los párrafos cuestiona “en qué instante pasaron de ser realmente mentores a vándalos encapuchados capaces de salir a la calle con bombas molotov, armados con tubos y piedras a agredir a gente inocente…”.

Seguir leyendo

La catedral de Monterrey: a 180 años de su consagración (primera de dos)

La catedral es un templo donde tiene su sede o la cátedra el obispo. Se le considera el templo principal de la diócesis o de cada iglesia particular. Es el lugar desde donde el obispo como pastor preside la comunidad a su cargo, enseñando la vida de fe y la doctrina de la Iglesia. A lo largo de la historia, las catedrales surgieron como una nueva construcción o como evolución de una iglesia monacal elevada al estatus de sede del obispo al igual que del cabildo eclesiástico. Regularmente se asocia la palabra catedral a un carácter monumental sobresaliendo del resto de los templos por lo grandioso y las amplias dimensiones que tiene.

Seguir leyendo
Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño Villarreal

¿Archivos muertos?

Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño Villarreal Según el Diccionario de Archivología elaborado por un equipo de trabajadores del Archivo Nacional de Cuba y dado a la estampa por la Editorial Academia de esa isla en 1990, la palabra archivo tiene los siguientes significados: 1.- Institución o parte estructural de ella que realiza la recepción, conservación y organización de los documentos para su utilización. 2.- Conjunto de documentos producidos y/o acumulados por una persona o entidad. 3.- Recinto donde se guardan documentos públicos y privados. 4.- Mueble de oficina dispuesto para archivar documentos.

Seguir leyendo

A la memoria de Manuel Ordóñez de Luna

Un hijo ilustre de Santa Catarina, tal vez uno de los mejores alcaldes que ha tenido nuestra municipalidad, es Manuel Ordóñez. Al poco tiempo de morir, su nombre le fue impuesto a la antigua calle a Monterrey, también conocida como camino de los Saltilleros y desde 1935 la carretera a Saltillo. En 1982 Juan Francisco Caballero, siendo alcalde de Santa Catarina le cambió el nombre a la calle principal. En lugar de Manuel Ordóñez le pusieron Fidel Velázquez. Hubo quien se opuso, pero frente al poder temporal de tres años que tienen nuestros alcaldes, no se pudo. Para empezar, obviamente don Fidel no era de Santa Catarina. Ya en 1988 siendo alcaldesa la señora Tere García recibió una propuesta de parte del señor Jesús Salvador Esparza quien como regidor solicitó cambiarle su nombre a Manuel Ordóñez. Muchos de los regidores tuvieron miedo, excepto la señora Tere y el señor Esparza, quienes lograron finalmente que el cabildo determinara regresar el nombre de Manuel Ordóñez a la avenida principal de la cabecera de Santa Catarina.

Seguir leyendo
Profr. Otoniel Arrambide Villarreal

Surge un nuevo escritor

Profr. Otoniel Arrambide Villarreal
Hace algunos días recibí en mi domicilio la grata visita del Profr. José Rodríguez Fierro y de su alumno normalista, el joven Jorge Luis Pereyra, quien cursa el último semestre en la Escuela Normal "Pablo Livas"; siendo el motivo de esta visita, una invitación para que les hiciera la presentación de un nuevo y novedoso libro titulado "R-Azul, LA BATALLA INEVITABLE", el cual contiene una interesante novela compuesta de veinticinco capítulos que relatan lo que sucederá en nuestro mundo si continuamos con oídos sordos hacia las recomendaciones que continuamente emiten los gobiernos a través de las sus diversas dependencias para que cuidemos la pureza del agua al evitar su constante e irracional contaminación.

Seguir leyendo

La hacienda de San Antonio del Muerto

En el antiguo camino que unía al valle de las Salinas con la Pesquería Grande, Icamole y el camino real a Monclova, a mediados del siglo XIX surgió la hacienda de San Antonio del Muerto. A mediados del siglo XVII, estas tierras pertenecieron a Bernabé de las Casas, hijo de Bartolomé de las Casas y de Beatriz de Navarro. Desde Icamole y San José de la Popa iniciaba el famoso y emblemático valle de las Salinas que abarcaba hasta Mamulique. Aquí los hijos del matrimonio de de las Casas y Navarro, establecieron una serie de haciendas que se trasformaron en municipalidades en el siglo XIX: San Francisco de Cañas, origen del actual municipio de Mina, se quedó con la hija llamada María, casada con Juan Lobo Guerrero en 1626. Las de la Magdalena y la de Eguía de Viudas para Beatriz de las Casas, esposa del capitán Diego de Villarreal, surgió Abasolo y las de Chipinque, para Juliana de las Casas quien se casó con Diego Fernández de Montemayor, dando origen a lo que hoy es El Carmen.

Seguir leyendo
Profr. Santos Noé Rodríguez Garza

¡Aquellos maestros!

Profr. Santos Noé Rodríguez GarzaEran unos idealistas, personajes bien plantados que sabían imponer disciplina solo con ponerse frente al grupo, grababan sus enseñanzas con cincel de escultor; en primer año enseñaban a leer, escribir y hacer cuentas: cuatro alfabetos, mayúsculo y minúsculo de cursiva y ambos de letra impresa; además las tablas de multiplicar del 2 y el 3 y a veces hasta la del 4, a sumar, restar y dividir; canto y educación física.

Seguir leyendo