Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño Villarreal

El Padre Mier

Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño VillarrealUno de los hombres más destacados que ha dado el terruño nuevoleonés, es sin duda alguna Fray Servando Teresa de Mier, su trayectoria como precursor de la guerra por la independencia de México, la participación en ella, su labor en los trabajos del Congreso Constituyente de 1824, son méritos suficientes para rendirle pleitesía. Sin embargo, no podemos dejar a un lado su carrera de escritor, orador y líder social.

Pero, ¿cómo era Fray Servando?, ¿Cuáles eran los rasgos de su personalidad? Enrique Olavarría nos dice de Fray Servando: "Se hizo notable por su carácter rudo a la par que entusiasta, su genio mordaz, audacia, de talento y dotes oratorias, llegó a conquistar fama de elocuente predicador, hombre apasionado, gustaba de la originalidad".

Seguir leyendo
Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño Villarreal

Un cura miedoso

Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño VillarrealAnte la grave amenaza de un inminente ataque sobre la población, por un numeroso grupo de naturales hostiles, el 10 de marzo de 1816, el Teniente Cura del Real, cerró la iglesia y se trasladó a Sabinas, no obstante que a nombre del vecindario le suplicaron no hacerlo sin antes dar cuenta a la jefatura eclesiástica correspondiente.

Tal situación provocó gran indignación, entre los lugareños, los cuales aseguraron “que semejante abandono no era justificable en virtud de que ya se habían tomado las providencias necesarias para la defensa.”i

Seguir leyendo
Profr. Santos Noé Rodríguez Garza

¡Salvemos los sabinos! – Segunda parte

Profr. Santos Noé Rodríguez GarzaAlgo de información: el vocablo ahuehué o ahuehuete proviene del náhuatl “ahuehuetl” que quiere decir “el viejo del agua”. Sus otros nombres comunes son Sabino, Ciprés de Moctezuma, Ciprés de río. Nativo del México prehispánico, el ahuehuete ha sido testigo silencioso de la historia de México y símbolo de su fortaleza y orgullo.

Por su distribución geográfica se encuentra de Texas hasta Guatemala, con mayor concentración en México, nuestra Ciudad Sabinas Hidalgo siempre se ha sentido orgullosa de sus árboles legendarios; por su longevidad, belleza escénica e importancia cultural, el ahuehuete fue declarado Árbol Nacional de México en 1921.

Sabino

Seguir leyendo

La figura política del cronista (segunda y última de dos)

En Venezuela se respeta la figura del cronista, a través de su oficio y/o de su profesión. El cronista investiga, aprende, educa, informa, forma, es un maestro popular. Así como nosotros que conmemoramos el día del cronista el 30 de agosto, ellos tienen el 20 de mayo como la fecha instituida por la Asociación Nacional de Cronistas Oficiales de Venezuela. Se ha tomado este día, en homenaje al escritor, historiador y cronista Enrique Bernardo Núñez, quien nació en la ciudad de Valencia, el 20 de mayo de 1895 y fue designado el 15 de diciembre de 1945, como primer cronista de la ciudad de Caracas y por ende, primer cronista oficial de Ciudad de Venezuela. Don Enrique dio a Caracas sus más caros anhelos, retrató la ciudad en su siempre recordada e inmortal obra “La ciudad de los techos rojos”. Entre los suyos es recordado por su trabajo como secretario general de gobierno, director del periódico “El Heraldo de Margarita” y por haber ofrendado su intelecto en esta “tierra del afecto entrañable” al escribir su novela “Cubagua”.

Seguir leyendo

La figura política del cronista (primera de dos)

 El 30 de mayo de 1987, 38 compañeros con nombramiento en mano, apoyados por la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, del Archivo General del Estado de Nuevo León y de la Universidad Autónoma de Nuevo León la cual nos recibió en una dependencia universitaria, la hacienda San Pedro de General Zuazua en ese tiempo en proceso de rescate y conservación, ahora sede del Centro de Información de Historia Regional. Son 26 años de presencia, trabajo, sufrimiento y de aportar a nuestros pueblos, su raíz y su grandeza a través de la memoria y la identidad cultural. De los fundadores aun quedan algunos, unos fueron removidos a través del poder temporal con el que rigen nuestros alcaldes, quienes cada tres años los cambian y los quitan, otros se nos han adelantado en el camino. Lo cierto es que como toda organización formada por seres humanos, la generación fundante debe dar paso a una generación consolidante. Somos nosotros los cronistas municipales de Nuevo León quienes debemos ajustarnos a los tiempos venideros, pues somos los hijos de la memoria y los profetas que hablamos a través de quienes nos antecedieron.

Seguir leyendo
José Castellanos Maldonado

A propósito de… Reforma

José Castellanos MaldonadoErnesto Cordero, del PAN y Miguel Barbosa, del PRD, encabezan a un grupo de senadores que se han propuesto sacar adelante su propia reforma política y electoral, en franco desafío a los presidentes de sus partidos, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, respectivamente, quienes, junto con el presidente del PRI, César Camacho, hacen lo propio en pos de tal reforma dentro del Pacto por México.

Seguir leyendo

70 años de un símbolo: el escudo de Nuevo León

Hace 70 años las autoridades decidieron el escudo de nuestra entidad. Siendo gobernador del Estado el general Bonifacio Salinas Leal, invitaron a un grupo de notables intelectuales e historiadores, expertos en la heráldica para crear un emblema que nos representara a los Nuevoleoneses: Santiago Roel, Carlos Pérez Maldonado, José P. Saldaña y Héctor González. Después de muchos estudios, aportes y discusiones, pensaron en un escudo en donde quedaron representados la fortaleza, laboriosidad, progreso, bondad y reconoce a los protagonistas de la historia del Estado.

Seguir leyendo

La catedral de Monterrey: a 180 años de su consagración (segunda y última parte)

A principios del siglo XVIII se acordó construir un templo más acorde a las necesidades espirituales de la feligresía regiomontana. Por ejemplo en 1705 se había caído y para 1709 estaba siendo reedificado. Mientras se hacían las reconstrucciones se usó el templo de San Francisco Javier situado en Morelos y Escobedo. De acuerdo a un informe de 1719 el templo estaba aún en construcción y sin techos capaces de resguardarlo de lluvias y temporales. Entre 1729 y 1731 comenzó a construirse la base de la cúpula. Nueve años después el templo constaba de una sola nave, con muros de cal y canto. Gracias a donaciones de familias como las de Francisco Ignacio de Larralde, Domingo Miguel Guajardo y José Salvador Lozano se pudo avanzar mucho en su construcción. El maestro constructor se llamaba José Montalvo, quien murió el 10 de agosto de 1771 a consecuencia de una caída de uno de los andamios. Era un mulato libre casado con María Josefa Zambrano. En 1775 faltaban tres bóvedas. A su muerte continuaron las obras el maestro José Sorola y Medrano quien murió en 1782 y José Luis Alanís.

Seguir leyendo
Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño Villarreal

La muerte de Juan Candelario de la Cruz

Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño VillarrealDespués de la derrota de “La Chorreada” en la Sierra de Picachos, en manos de los realistas, el indio insurgente Juan Candelario de la Cruz vagó por las montañas y merodeó por distintos pueblos buscando reagrupar su gente, lo que logra a medias, pues no todos pudieron encontrarse; unos fueron masacrados en el intento y otros capturados. Arredondo, Perea y otros oficiales ejecutaron a cuanto insurrecto o sospechoso cayó en sus garras, querían dar un escarmiento a todos y dejar bien claro quienes representaban la fuera y autoridad. Se creó una ola de terror en torno a las tropas del rey, especialmente del sanguinario Capitán Perea y el implacable Brigadier Joaquín Arredondo y Mioño, azotaron la comarca cometiendo todo tipo de injusticias y asesinatos, en función de salvaguardar los intereses de la Corona.

Seguir leyendo