Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño Villarreal

Brujas

Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño VillarrealEn las últimas décadas, ha tenido auge en todo el mundo la llamada historia de las mentalidades, vertiente de la historia que nos da cuenta de la cotidianeidad de los grupos humanos en tiempos pasados; asuntos como religión, festividades pueblerinas, matrimonios, costumbres, brujería, magia, entre otros, son motivo de estudio de esta vertiente de la historia.

Seguir leyendo
Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño Villarreal

Sorpresivo asalto

Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño VillarrealLa noche del 31 de julio de 1816, el vecino José de Jesús García salió de su casa a ver a Juan María Ramón, en las afueras del pueblo. Sin prisa alguna paso a paso se alejó del caserío, la oscuridad de la noche dificultó seguir la vereda, sin embargo, no desanimó en su empeño, pues estaba seguro que al llegar, sería compensado por unos buenos tragos de vino y toda una noche de diversión, ya que su amigo prometió invitar a varias “doncellas”.

Seguir leyendo

Sierra Mojada, la de Coahuila de Zaragoza

Sierra Mojada, Coahuila está situada en el extremo occidental del estado, en pleno Bolsón de Mapimí y en el llamado triángulo de las Bermudas mexicano, la considerada zona del Silencio. Se puede acceder a ella por tren, terracería o carretera. El tren que la comunicó durante mucho tiempo salía de Frontera, Coahuila para atravesar el misterioso valle de Cuatro Ciénegas. Lamentablemente esta ruta ya no está al servicio público desde que los ferrocarriles pasaron a inversionistas extranjeros. Por terracería se puede acceder por Ocampo y recorrer un camino en mal estado llamado “el tajo”, por el cual se transitan no más de 100 kilómetros. Existe una carretera estatal que sale desde la municipalidad de Francisco Madero, comunica a Laguna del Rey, Esmeralda y Sierra Mojada. Está a 467 kilómetros de Saltillo, a 281 de Monclova, 268 de Torreón y a 550 de Monterrey.

Seguir leyendo
Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño Villarreal

Gran susto

Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño Villarreal
Los primeros días de marzo de 1816, un grave peligró amenazó a la población, gran cantidad de indios hostiles merodeaban por las riberas del río Salado. Los exploradores del destacamento militar, afirmaron que no eran pacíficos, situación que se confirmó al reportarse varios ataques y depredaciones en ranchos cercanos. Por el número de ellos, se pensó que su intención era saquear el Real, el cual en esos momentos mostraba una importante mejoría en su casa, aunque aún no era posible hablar de un nuevo auge. Durante todo el mes, grupos reducidos de aborígenes incursionaron a robar ganado y comida, los vecinos como pudieron, trataron de proteger sus pertenencias y a sus familias. El temor creció en la medida en que día a día llegaron más y más, según los informes, eran de distintas naciones, incluso de algunas partidas muy al norte. De todas partes se notificó la huida de infinidad de naturales de servidumbre, se pensó que tal concentración era parte de una rebelión masiva, algo similar a lo ocurrido en 1811, con el alzamiento de las tribus ayaguas y garzas a favor de la independencia.

Seguir leyendo

La Décima y Fuentes del Valle

Lo que ahora es la colonia Fuentes del Valle en el municipio de San Pedro Garza García, tiene su origen en una porción de las tierras originales pertenecientes a Miguel de Montemayor y su esposa Mónica Rodríguez quienes poblaron la hacienda de Los Nogales en 1624. Doña Mónica al morir en 1681 dispuso dividir en diez partes de extensión territorial de la hacienda: ocho para sus herederos y herederas y las dos sobrantes, una para su hijo Diego y la restante para ella mientras viviera. Cuando ella faltase, la “décima” parte pasaría a sus hijos Francisco y Mateo, siempre y cuando se comprometieran a decirle tres misas al año en beneficio del descanso eterno de su alma.

Seguir leyendo

Chipinque: del valle de las Salinas a la Sierra Madre

Para algunos estudiosos, el nombre de Chipinque se refiere a un cacique indígena que asolaba la región del valle de las Salinas durante el siglo XVII. Para otros, la palabra está relacionada con el vocablo de origen náhuatl "chichipinqui" cuyo significado se traduce como llovizna o lluvia pequeña. Por eso cuando no arrecia la lluvia, decimos “está el puro chipi chipi”, la famosa lluvia moja tontos por no decir la otra palabra tan generalizada.

Seguir leyendo
Profr. Santos Noé Rodríguez Garza

Día del padre

Profr. Santos Noé Rodríguez GarzaLa figura paterna es la que moldea la vida de los hijos, atentos a lo que el Padre hace u ordena, desarrollan sus preferencias. Si el Padre es condescendiente: ellos aprenden a compartir y se hacen tolerantes y respetan la opinión y el gusto de los demás; si el Padre es intransigente: se convierten en tiranos y atropellan con facilidad a los demás, no respetan opiniones y a base de caprichos logran su propósito.

Seguir leyendo