Díaz Ordaz: entre el presidente, el caos vial y un boulevard

Gustavo Díaz Ordaz (1911-1979) fue presidente de la república entre 1964 y 1970. Durante su sexenio los indicadores económicos como sociales ponían a México como una potencia emergente. Es más, su gobierno es considerado el fin del llamado “milagro mexicano, el crecimiento sostenido o hacia adentro”. México se colocó a la vanguardia de las naciones que mantenían políticas equilibradas tanto de desarrollo social como de crecimiento económico.

Seguir leyendo
Profr. Otoniel Arrambide Villarreal

Profr. Jorge Mascareñas Valadez – Tercera parte

Profr. Otoniel Arrambide VillarrealSin duda su aportación al campo de la educación ha sido verdaderamente extensa y fructífera ya que en cada uno de los centros educativos en los cuales laboró, sus enseñanzas constituyeron excelentes y ricas lecciones de sabiduría donde sus alumnos se apropiaron de las herramientas básicas que les permitieron salir adelante en sus vidas personales, ayudándoles a que construyeran sus propios destinos, de tal manera que un gran número de ellos son personas exitosas tanto en el área profesional como en la productiva; por eso lo recuerdan con singular aprecio y mucho cariño a este gran maestro de maestros.

Seguir leyendo
Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño Villarreal

María Gertrudis

Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño VillarrealMaría Gertrudis era una india de la nación ayagua, desde niña se diferenció del resto de sus congéneres por su simpatía, inteligencia y audacia. Tenía la virtud de cautivar a las personas, entabló relaciones con gente importante de la localidad y con los principales jefes indios de los alrededores, por su tacto e intuición, salvó varias veces al Real de inminentes ataques aborígenes. En una ocasión negocio la paz, con un grupo numeroso de guerreros hambrientos, a cambio de reses y caballada.

Seguir leyendo
José Castellanos Maldonado

A propósito de… Rotarios

José Castellanos Maldonado
Treinta años y contando. Efectivamente, el pasado 5 de junio, el Club Rotario de esta ciudad arribó venturosamente al trigésimo aniversario de su fundación, lo cual ocurrió precisamente el 15 de junio de l983, habiendo sido su primer presidente el arquitecto José Luis Valle Yves.

Seguir leyendo

Luis César González Collins asume presidencia del Club Rotario

“La fundación no ha de levantar monumentos de ladrillos o piedras. Si trabajamos sobre mármol, se perderá; si trabajamos sobre bronce, el tiempo lo borrará; si levantamos templos, se derrumbarán, y solo quedaran las ruinas. Pero si trabajamos sobre mentes inmortales, si las empapamos en el verdadero y total espíritu de Rotary así como lo expresan nuestros objetivos y con el solo temor a Dios y el amor al prójimo, estaremos tallando en esas tablas algo que perdurará brillantemente para toda la eternidad y hará de Rotary una fuerza inmortal durante todo el tiempo que dure esta civilización”, palabras de Archibald Klumph. pronunciadas en su informe de 1931.

Seguir leyendo
Profr. Santos Noé Rodríguez Garza

¡Salvemos los sabinos! – Última parte

Profr. Santos Noé Rodríguez Garza

Hace varias Administraciones Municipales se les sugirió que hiciesen un inventario de los Sabinos que existían y que se les diera un número de identificación, no se hizo; ahora no sabemos exactamente cuantos están vivos y cuantos pueden salvarse; en esta tarea de rescate también pueden participar ayudando a las Autoridades, los Clubes Sociales, ellos muy bien pueden con su membresía y sus actividades, apadrinar la salvación de algunos árboles, dándoles el crédito correspondiente por su trabajo. No permitamos que el entorno de nuestro río se convierta en un erial.

Seguir leyendo

La cortina rompe picos: mitos y realidades

En 1896 el coronel José Andrew Robertson, solicitó permiso al gobierno del estado para construir una presa que guardara los torrentes del río Santa Catarina e iniciar el abasto de agua potable para la ciudad de Monterrey. Después de numerosos estudios decidieron hacer galerías subterráneas y desecharon el proyecto de la presa por peligroso e inconveniente, pues dejaba incomunicados a todos los poblados situados al interior de la sierra Madre. Cuando llegó a la gubernatura de Nuevo León Sócrates Rizzo García (1991-1997), se planeó la construcción de una cortina rompe picos en el interior del cañón de Santa Catarina para detener el caudal de agua que se forma con las lluvias intensas, como la ocurrida en septiembre de 1988 durante la tormenta tropical de El Gilberto.

Seguir leyendo
Profr. Otoniel Arrambide Villarreal

Profr. Jorge Mascareñas Valadez – Segunda parte

Profr. Otoniel Arrambide Villarreal

El Profr. Jorge es un sabinense por adopción que nació en el año bisiesto de 1928, un 29 de febrero, en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas; pero como él mismo lo manifiesta, se siente sabinense de hueso colorado porque ama de gran manera a esta bella y bendita ciudad, tierra del aguacate, las tortillas de harina, la carne seca, las fábricas de vestidos para dama, pero especialmente por ser el semillero de las muchachas bonitas.

Seguir leyendo

Eduardo Aguirre Pequeño y el cañón de Santa Catarina

El ilustre científico y educador, Eduardo Aguirre Pequeño nació en Hualahuises, Nuevo León el 14 de marzo de 1904. Hijo de Juan Aguirre y Leónides Pequeño. Huérfano de padre, debió trabajar en las labores del campo y salir hacia Ciudad Victoria, Tamaulipas para concluir su educación básica. Luego se traslada a Monterrey en donde estudió en el honorable Colegio Civil y entre 1926 y 1932 en la gloriosa escuela de medicina de Monterrey.

Seguir leyendo
Profr. Otoniel Arrambide Villarreal

Profr. Jorge Mascareñas Valadez – Primera parte

Profr. Otoniel Arrambide VillarrealEscribir o hablar del maestro Mascareñas es referirse con propiedad a un hombre honesto, humilde, franco, virtuoso; dotado además de una clara inteligencia, atributos que siempre los puso en práctica y los sigue ejercitando con amplia dedicación y sublime vocación al servicio del magisterio y del periodismo regional.

Lo recuerdo con cariño como mi excelente maestro de Biología en el primer grado de segunda enseñanza en la Escuela Secundaria "Profr. Antonio Solís" allá pór el ciclo escolar 1959-1960; sus clases eran un verdadero deleite, maestro estudiado y bien preparado sobre los temas a tratar en el aula.

Seguir leyendo