Los pozos y las norias

Durante muchos años en la parroquia de Santa Catarina estuvo oculto un pozo de agua. Tan antiguo y usado por los fieles y los presbíteros que han atendido el templo. Gracias al mismo el padre José María Villarreal mantenía una huerta mientras estuvo al frente de la comunidad entre 1931 y 1951.

Seguir leyendo
Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño Villarreal

Conflicto minero

Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño Villarreal

El trabajo en las minas era el más peligroso y duro, las condiciones y la técnica lo hicieron muy riesgoso. Para su explotación se utilizó la mano de obra indígena y el sistema de partidos.

Los conquistadores y sus descendientes obtuvieron mercedes de encomiendas, o sea, indios obligados a servir y tributar a un encomendero, a cambio de impartirles doctrina cristiana y buen trato.

Seguir leyendo
José Castellanos Maldonado

A propósito de… Análisis

José Castellanos Maldonado

A la luz de los resultados que arrojaron las elecciones recientemente celebradas en 15 estados del país, aunque para el caso pueden tomarse los de cualquier otra elección, mientras los ganadores festejan y los derrotados se lamentan, bien harían, unos y otros, hacer un balance, y, sobre todo, un análisis serio y rigoristamente autocrítico, independientemente de si el resultado les fue favorable o adverso.

Seguir leyendo

Los hermanos del Hierro y la vida en la frontera

Como ya hemos platicado, el guión de la película de “Los hermanos del Hierro” pertenece a Ricardo Garibay nacido en Tulancingo, Hidalgo en 1923 y fallecido en Cuernavaca, Morelos en 1999. Su cercanía con el norte de Tamaulipas se debe a su matrimonio en 1948 con una joven oriunda de Reynosa. Por cosas de la vida debió vivir en la casa de sus suegros en 1950. Y en la cercanía de ellos comenzó a platicar y escuchar las historias del desierto norestense, cuando sus suegros Napoleón Velasco Garza y Luz Hernández le contaron historias y relatos de la frontera.

Seguir leyendo
Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño Villarreal

Visita Papal

Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño Villarreal

Gélido fue aquel enero, más lo sintieron los nuevoleonesescuando se enteraron de la visita a México de su santidad el Papa Juan Pablo II y al revisar su itinerario por ningún lado encontraron a Monterrey, frío se sintió al saber que ciudades como Puebla y Guadalajaraserían visitadas por el máximo guía de la grey católica universal.

Seguir leyendo
Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño Villarreal

Salomónica decisión

Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño Villarreal

La vida cotidiana en el pueblo transcurría normalmente, la paz y el orden eran violentados en forma esporádica, a raíz de la amenaza aborigen, asaltos efectuados por bandoleros e informaciones sobre los sucesos independentistas.

Sin embargo, problemas menores de orden común y noticias escandalosas, como rapto de mujeres y pleitos pasionales, eran motivo de verdadera indignación, sobre todo en los diferentes corrillos, conformados principalmente por grupos de personas que para matar el tiempo se dedicaban a “meter tijera” a todo mundo, desde el cura hasta las autoridades, pasando por la hija de la vecina, el loco y el vagabundo.

Seguir leyendo
José Castellanos Maldonado

A propósito de… Predicciones

José Castellanos Maldonado

Afortunadamente, las predicciones de que en la jornada electoral que se vivió el pasado domingo 7 de julio en 15 estados del país imperaría la violencia, no resultaron ciertas, y aunque ocurrieron algunos incidentes aislados, finalmente no fueron de la magnitud que se auguraban.

Lo que hacía pensar en una jornada violenta para ese día fueron algunos incidentes previos ocurridos en varios estados, que dejaron heridos e incluso muertos.

Seguir leyendo

La Leona Textil: remembranzas y consideraciones

La zona industrial y las colonias situadas al pie de la sierra de las Mitras en San Pedro Garza García, tienen su origen en una merced o donación de tierras de parte de Diego de Montemayor a Pedro Iñigo, para establecer una hacienda entre Monterrey y la de Santa Catarina. Iñigo fue muerto por los indios en 1606 por lo que Martín de Zavala mercedó a Pedro Camacho para establecer un sitio dedicado a la agricultura, la ganadería, la minería y como lugar de paso. Por eso le llamaron el “Puesto de Camacho”.

Seguir leyendo