A Monclova, la de Coahuila de Zaragoza

Los monclovenses regularmente se refieren a la ciudad de Monclova como la bella. Durante mucho tiempo, Monclova era Coahuila pues originalmente Coahuila era Monclova. A través de la historia, el nombre de Coahuila se ha escrito de distintas formas: Coahulia, Quauila, Cuaguila, Cohauila y Coahuila. Cuando Luis Carvajal y de la Cueva estableció la villa de la Nueva Almadén en 1589, se refiere a la región como Coahuila. De acuerdo a Luis Cabrera (1974) Coahuila debe su nombre a una palabra de origen náhuatl: Coahuila viene de Coacuilan, usado para designar un lugar en donde habitan las serpientes jaspeadas.

Seguir leyendo

Los Urdiales en la historia

La historia de los Urdiales está por escribirse. Estoy seguro que aquellos quienes residieron en la comunidad o los descendientes de alguno de sus pobladores, mantienen recuerdos y vivencias dignas de contarse y de ser rescatadas. Especialmente porque actualmente se tiene una idea de un Monterrey urbano e industrial, olvidando los orígenes y la base de los valores que hicieron de Monterrey una de las ciudades más importantes de México y de Ibero América. Al menos éstos apuntes tienen la intención de establece futuras línea de investigación y de justificar los antecedentes con los cuáles se puede reconstruir la gran historia de los Urdiales, al igual que San Jerónimo, San Bernabé del Topo de los González, de los Remates y de otros sitios considerables dentro de la jurisdicción territorial de Monterrey.

Seguir leyendo

En memoria del padre Marcial Ramírez

Conocí al padre Marcial en 1986., cuando fui alumno suyo en dos cursos de psicología ofrecidos en el instituto de filosofía del Seminario de Monterrey. Estricto y exigente. Alguien le sugirió que pidiera seminaristas para apoyarlo en sus trabajos del templo. Los padres formadores eligieron a Rogelio Lozano de Sabinas Hidalgo y a un servidor para acudir semanalmente al templo de El Carmen, Urdiales. Por la mañana apoyábamos la catequesis y en la tarde a los grupos de jóvenes, para después quedar al servicio litúrgico en las ceremonias. La mejor parte del día era la comida que una hermana nos ofrecía en compañía con el padre. Ahí tuve la oportunidad de tratarlo mejor. El padre Marcial había estudiado la licenciatura como la maestría en psicología en la UANL, impartiendo cursos en el Seminario de Monterrey y en la escuela de psicología de la Universidad Regiomontana por muchos años.

Seguir leyendo
José Castellanos Maldonado

A propósito de… Dudas

José Castellanos MaldonadoRespecto a la actitud y acciones emprendidas por Andrés Manuel López Obrador luego de su nuevo fracaso, al no haber conseguido el triunfo en la elección presidencial del pasado 1 de julio, llama la atención que en sus reclamos, hasta ahora, se haya mantenido dentro de los cauces legales, echando mano de todos los recursos que la ley le otorga.

Seguir leyendo

El templo de Nuestra Señora de El Carmen, Urdiales

El templo de Los Urdiales está dedicado en honor a la patrona del lugar, nuestra señora del Carmen. La edificación fue iniciada en 1876, siendo el obispo de Linares pero con sede en Monterrey, el señor doctor Francisco de Paula Verea y González. En 1883 llevaban invertidos mil 600 pesos. Se puede precisar el periodo de construcción debido a la existencia de unas fechas encerradas en una especie de medallón sobre la entrada principal en frente del coro. Hay otro año, el de 1896 cuando fue concluido el templo, el cual quedó bajo la jurisdicción eclesial de la parroquia de la Purísima Concepción, cuyo párroco en ese entonces era el canónigo Pedro María de la Garza y Garza. En este tiempo, el señor doctor Jacinto López y Romo, era el décimo obispo que luego se convirtió en el primer arzobispo de Linares.

Seguir leyendo

La historia de los Urdiales

El apelativo Urdiales es originario de Castro correspondiente a la provincia de Santander, España. Su origen viene del vasco Urda que significa pasto y del sufijo Ales: literalmente es el terreno sembrado de pasto. A su vez, Ordio viene del latín Hordeum que significa cebada. Otros derivados del apellido Urdiales es el Ordiales, Urdain, Urdín y Urdaiz.

El primer poblador que habitó el Nuevo Reino de León es José Urdiales, aparentemente originario de Guanajuato, quien acompañó al capitán Alonso de León en la expedición para buscar a los franceses que habían establecido un fuerte en las cercanías en las costas de Texas, próximas a Corpus Christi el 27 de marzo de 1689. Durante el siglo XVIII había algunas familias con éste apellido, teniendo sus residencias en un lugar situado al poniente de la plaza de armas, entre el camino real a Saltillo y el río Santa Catarina. Otros Urdiales vivían cerca del ojo de agua de Santa Lucía y hasta había un barrio conocido como “Las Urdialitas”. En el siglo XIX y XX encontramos Urdiales tanto en Santa Catarina como en Garza García.

Seguir leyendo

Los Urdiales, Nuevo León

La comunidad de los Urdiales era una de las diez haciendas y ranchos que conformaban la municipalidad de Monterrey entre el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; entre las cuales estaban San Bernabé del Topo Chico, los Tijerina, Doctor Gonzalitos, San Jerónimo, el mineral de San Pedro, el Ancón, Labores Nuevas, los Cristales y los Urdiales. Los ranchos eran Piedra Parada, la Hedionda Chica, las Boquillas y los Remates. Con el crecimiento de la mancha urbana, esos poblados se fueron fusionando o integrando a los nuevos centros habitacionales y convertidos en colonias; perdiendo con ello su categoría de congregaciones y pueblos.

Seguir leyendo

Recuerdos de los Urdiales

Entre 1986 y 1987 tuve la oportunidad de colaborar en el trabajo pastoral de la comunidad del templo de Nuestra Señora del Carmen en la colonia Urdiales. En ese periodo estaban construyendo el puente entre el cruce de la avenida Gonzalitos y Paseo de los Leones. El camión de la ruta 25 entraba por la antigua avenida Urdiales, ahora llamada Eduardo Aguirre Pequeño, para después pasar por la calle Popocatépetl. En la esquina con Pico de Orizaba aparecía una antigua construcción de sillar. Una cuadra después, se presentaba una plaza típica de pueblo y enfrente un templo. La casa como el templo parecían vetustas construcciones de sillar y sobresalían del resto de las casas de los alrededores.

Seguir leyendo
José Castellanos Maldonado

A propósito de… Compra-Venta

José Castellanos Maldonado“El que esté libre de pecado que arroje la primera piedra”.

Se está haciendo costumbre que después de cada elección, y la de este 1 de julio no ha sido la excepción, los candidatos perdedores griten foul y hablen de fraude, sin aceptar que perdieron simplemente porque hubo un contendiente que obtuvo más votos a su favor.

Seguir leyendo

La leyenda de Agapito Treviño, el Caballo Blanco

Dicen que cuando la leyenda se convirtió en historia y el mito en filosofía prácticamente inició la civilización. Curiosamente con Agapito Treviño, Caballo Blanco, la cosa ocurrió al revés. Primero un personaje histórico (de carne y hueso para ser más precisos) de mediados del siglo XIX, quien se dedicó al bandolerismo y en consecuencia, fue ejecutado en la antigua plaza del Mercado en Monterrey. Después de la muerte, Agapito se convirtió en leyenda y en un mito. Para que la leyenda se forme, necesita de un personaje, un evento y una situación inexacta. Las leyendas se forman en el inconsciente colectivo y con ello explican o justifican un hecho. No necesariamente debe corresponder al pasado o al hecho histórico. Tal vez, esté conformada por algunos elementos o rasgos históricos rodeados con un halo de misterio e incertidumbre, que lo hacen más atractivo para el púbico actual.

Seguir leyendo