El corrido de Agapito Treviño

Al comenzar la película “Cuando lloran los valientes” protagonizada por Pedro Infante, un narrador nos señala: “Este es el corrido de Agapito Treviño, Caballo Blanco. Los corridos nacen del pueblo. Son una historia hecha música de un hombre, de una fecha, de un suceso escrito con sangre. Los corridos siempre se escriben con sangre y éste no es la excepción. Agapito Treviño existió y ésta es la historia de su vida. Una historia cruel, amarga, injusta…” En dicha película el Trío Los Tamaulipecos interpretan un corrido a Agapito, al que consideran “el valiente de San Nicolás”, seguramente porque hacen a Agapito originario de la antigua hacienda que Pedro de la Garza adquirió en 1635 a la viuda de Diego Díaz de Berlanga a la cual llamaron Estancia de los Garza y luego San Nicolás de los Garza.

Seguir leyendo

Cuando lloran los valientes y Caballo Blanco se hizo actor

En 1944 se filmaron en los alrededores de Monterrey, Guadalupe y Santa Catarina, escenas de la película “Cuando lloran los valientes” dirigida y producida por Ismael Rodríguez. Protagonizada por Pedro Infante, Blanca Esthela Pavón, Víctor Manuel Mendoza y Virginia Serret. Un narrador nos introduce en el melodrama supuestamente ambientado en el año de 1860 cerca de Monterrey: “Este es el corrido de Agapito Treviño, Caballo Blanco. Los corridos nacen del pueblo. Son una historia hecha música de un hombre, de una fecha, de un suceso escrito con sangre. Los corridos siempre se escriben con sangre y éste no es la excepción. Agapito Treviño existió y ésta es la historia de su vida. Una historia cruel, amarga, injusta…”

Seguir leyendo
Profr. Salvador Garza Inocencio

Nuestras Cosas: Violencia

Profr. Salvador Garza InocencioEn la tranquilidad del hogar, en ese “bunker” que antes era imposible penetrar, porque la maldad estaba afuera y allí en el hogar, el calor, el calor del amor, la sinceridad de las palabras, la limpieza en la actuación, el ejemplo de la sencillez, la magnificencia de la humildad y todo ello matizado con un sentido de responsabilidad y entrega hacia los demás.

Seguir leyendo
José Castellanos Maldonado

A propósito de.. Profr. Gilberto

José Castellanos MaldonadoEn una de tantas reuniones celebradas en la Benemérita Sociedad Mutulista “Sabinas Hidalgo, el profesor Gilberto Hernández Garza nos platicó acerca de un accidente que sufrió cuando viajaba, sin ninguna compañía, a la ciudad de México en un carro Maverick de su propiedad y se desbarrancó en una cuesta del camino.

Seguir leyendo
Profr. Santos Noé Rodríguez Garza

Profr. Gilberto Hernández Garza: Misionero de causas nobles

Profr. Santos Noé Rodríguez GarzaLa transformación que las personas manifiestan con el proceso educativo, es muy halagadora; seres débiles y desprotegidos se convierten en luchadores sociales que, abanderando los ideales de las clases humildes se transforman en sus redentores.

Tal fue el ideal de un joven, que habiendo vivido las limitaciones de una orfandad prematura, sus atributos lo llevaron a culminar una carrera que le permitió acercarse más a los que luchan día a día por ganarse el sustento, los auxilió con toda su capacidad para que sus anhelos fueran cumplidos.

Seguir leyendo

La vida azarosa de Agapito Treviño

Indudablemente que en la mitología regional, sobresale la figura de un bandido o bandolero cuya vida gira en torno a tres ejes: una biografía, una leyenda y un personaje de radionovela que se convirtió en un film protagonizado ni más menos que por Pedro Infante. Respecto a su biografía, los orígenes de Agapito Treviño González son nebulosos. Santiago Roel lo hace originario de la hacienda de Mederos. La tradición popular dice que de los Remates, precisamente en el lugar en donde está ahora el campus Mederos de la UANL. Israel Cavazos señala que en realidad nació en Guadalupe en 1828. El lugar se llama Mederos en honor a uno de los pobladores que llegaron con Luis Carvajal y de la Cueva, Manuel de Mederos. Puede ser que en ese entonces, esa región pertenecía a Guadalupe y actualmente es jurisdicción territorial de Monterrey.

Seguir leyendo

El Chotis Monterrey de Aliber Medrano

La tercera canción representativa de nuestra ciudad capital, es de Aliber Medrano quien compuso el Chotis Monterrey. Es una pieza instrumental la cual se canta o se toca con pura música que verdaderamente pone a bailar hasta el más negado para hacerlo. Si Severiano Briseño era potosino, Pepe Guízar tapatío, el tercero es orgullosamente de Nuevo León. Aliber Medrano González, pianista, pintor, director de orquesta, arreglista y hasta un personaje con cualidades excepcionales, nació en El Mezquital, Apodaca, el 16 de mayo de 1929, lugar de origen de su mamá, la señora Esther González Garza. Su familia se trasladó a Santa Catarina en 1936, pues su papá el profesor Viviano Medrano, aunque originario de Moctezuma, San Luis Potosí, estaba ligado desde su niñez a Santa Catarina, a la que llegó junto con su familia entre la que destaca un hermano de nombre Gabino, famoso por los dulces de leche que preparaba en un negocio familiar llamado La Lactina.

Seguir leyendo
Profr. Otoniel Arrambide Villarreal

Acróstico al Profr. Gilberto Hernández Garza

Profr. Otoniel Arrambide VillarrealGrandioso fuiste entre todos los maestros.
Inmensa fue tu clara vocación magisterial.
Lograste el cariño y respeto de tus alumnos.
Brillaste con luz propia en tu fructífera existencia.
Elegante, claro y preciso en tus elocuentes mensajes.
Recibiste mucho reconocimientos bien merecidos.
Todos admirábamos tu rectitud y probada honradez.
Obrando siempre guiado por tus limpios principios morales.

Seguir leyendo
José Castellanos Maldonado

A propósito de… Milagros

José Castellanos Maldonado¡Y el milagro no se hizo!, al menos para la candidata panista, Josefina Vázquez Mota quien durante la campaña, se la pasó pregonando que los milagros sí existen, y a fin de cuentas se quedó esperando que ocurriera uno que le hubiera permitido obtener el triunfo el pasado 1º de julio.

Seguir leyendo

El Monterrey de Pepe Guizar

Hay otro canto dedicado a Monterrey; con una letra repleta de imágenes poéticas tan comunes y conocidas para nosotros. Bellísima canción, mi predilecta entre todas las que hay sobre Monterrey. Su autor es José Guízar Morfín, mejor conocido como Pepe Guízar, considerado el “Pintor Musical de México” por la colección de cantos referentes a lugares tan característicos de México, entre las que destacan: Guadalajara, Tehuantepec, Como México no hay dos, Corrido del Norte, Sin Ti, Chapala, Pregones de México, China Poblana, Sarape de Saltillo y otras más.

Seguir leyendo