Recordando a Javier Solís

Hace 47 años falleció Gabriel Siria Levario. Tal vez el nombre no indique alguna referencia respecto a un cantante tan famoso que cerró el ciclo de exponentes de la música tradicional mexicana. Cantantes y actores quienes encarnaron papeles en donde el típico charro mexicano, enamorado, travieso, valeroso, pendenciero, retador, jugador, hábil y diestro en las formas de vivir y de la lucha nos hacían admirar y reconocer al prototipo del mexicano. Desde Tito Guízar, Jorge Negrete, Pedro Infante, Luis Aguilar, Antonio Aguilar, Demetrio González, Miguel Aceves Mejía por tan solo citar a los más reconocidos. De todos ellos, Jorge y Pedro con sus muertes prematuras alcanzaron la inmortalidad para convertirse en leyendas. Los otros continuaron con su vida y carrera artística.

Seguir leyendo

Todo cambia, menos el concepto

“Si te fijas una meta, llegas y te sientas a descansar, pero si te trazas una ruta, sigues un camino sin fin”, expresó con claridad el Profr. Jorge Mascareñas Valadez en la ceremonia efectuada en el salón de actos "Profr. Javier Arturo Solís Montemayor" de la Escuela Normal Pablo Livas, para celebrar el 60 aniversario de "Semana Regional".

Ahora me explico el por qué algunas personas, sin el animo de ofender a nadie, ya se encuentran oxidándose en una mecedora, viviendo de sus intereses y otros, de la caridad humana.

Seguir leyendo

El ocaso de la industria textil en Nuevo León

Aprovechando el mercado del algodón procedente de algunas plantaciones de Texas y Luisiana, se establecieron cuatro empresas textiles en el noreste mexicano; consideradas como el origen y pioneras de la industrialización en la región: la Estrella en Parras de la Fuente, Coahuila, la Fama de Nuevo León en Santa Catarina, El Porvenir en Villa de Santiago y la Leona Textil en Garza García. Estos negocios hicieron posible la formación de capitales con los cuales inició la etapa porfiriana que puso a Monterrey como la capital industrial de México y a decir del escritor Alfonso Reyes, como la “fábrica de la frontera”.

Seguir leyendo
Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño Villarreal

Juan Candelario de la Cruz, indio insurgente: Primero de tres

Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño VillarrealLos indios carrizos establecidos en el norte del actual estado de Tamaulipas y Valle de Texas, eran belicosos e inquietos, ocasionaban graves problemas en el Nuevo Reino de León por su actitud de guerra indomable e inconformidad con el sometimiento y explotación colonial. Juan Candelario de la Cruz, católico apostólico y romano, no sabía leer ni escribir, de convicciones firmes, líder innato, guerrillero y visionario en la lucha, desde los inicios de la independencia mostró inclinaciones por la revuelta, “fue uno de los principales revolucionarios indígenas que hubo en las Provincias Internas de Oriente” tomó parte en infinidad de ataques y saqueos en pro de la causa.

Seguir leyendo
Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño Villarreal

El primer juego de futbol americano en Monterrey

Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño VillarrealEl beisbol se jugó por vez primera en territorio mexicano en Estación San Juan, Cadereyta, N.L., asimismo el voleibol fue introducido por el Profr. Franklin Westrup, Oscar "el Chato "Castillón y el Profr. Rosendo Lazo, también por primera vez en Monterrey; otros deportes, como el basquetbol, tenis y golf, si bien se jugaron primero en la Cd. de México, pronto llegaron a Monterrey.

Seguir leyendo
José Castellanos Maldonado

A propósito de… Incomodidad

José Castellanos MaldonadoEn una columna anterior escribí acerca de la designación del Cardenal argentino, Jorge Mario Bergoglio, como el primer Papa de origen latinoamericano, quien adoptó el nombre de Francisco en alusión a San Francisco de Asis, patrono de los pobres.

Dicha columna la finalicé con una frase del flamante jerarca de la Iglesia católica, que en uno de sus primeros actos como tal exclamó: “Cómo quisiera una Iglesia pobre, y para los pobres”.

Seguir leyendo

La gran cíbola: de Sierra Mojada a Hércules

Casi en los límites con Chihuahua, está la población más grande de Sierra Mojada. Un pueblo trabajador, continuamente trasforma su entorno y busca las riquezas de la madre Tierra. Llamado Hércules, nombre de origen griego cuyo significado literal es “gloria de Hera”. La diosa Hera fue la esposa de Zeus. Este tuvo un niño con una mujer mortal llamada Alcmena al que llamaron Alceo. Alcmena estaba casada con Anfitrión a quien no le importaba mucho que su esposa lo engañara con Zeus. Desde entonces, anfitrión tiene que ver más con la hospitalidad. Ciertamente hubo una relación tortuoso entre ambas parejas, en especial por Hera quien odiaba con todo su ser al niño. En consecuencia, evitó su nacimiento cerrando las piernas de Alcmena con un nudo. Ya nacido mandó a dos serpientes para herirlo. Una vez Zeus engañó a Hera y le dio a cuidar al niño; al darse cuenta de que era Alceo, quiso dañarlo y el niño le mordió el pecho, derramando la leche materna y surgiendo la Vía Láctea. El dios Apolo le cambió el nombre de Alceo por Heracles para rendirle un homenaje a Hera. Cosa tan paradójica y contraria si consideramos todo lo que la diosa trató por perjudicar a Heracles. Casado con Mégara a quien mató junto con sus hijos. Arrepentido cumplió con los famosos diez trabajos, que en realidad fueron doce. Fue rey de Tirinto, murió el 12 de octubre de 1226 a.C. Para los romanos Heracles se convirtió en Hércules, el símbolo de la virilidad, fortaleza y valentía.

Seguir leyendo
Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño Villarreal

Cuba: El socialismo tropical

Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño Villarreal Después de más de cinco décadas en el poder los hermanos Fidel y Raúl Castro han realizados cambios graduales en el escenario económico, político y social de la República de Cuba.

Sucesos de gran magnitud como la desaparición de la comunidad socialista europea, el desmembramiento de la Unión Soviética y el recrudecimiento del bloqueo estadounidense, condujeron a Cuba al peor momento en su trayecto socialista; atado su comercio exterior en un 85% al bloque constituido por los antiguos países socialistas, sufrió serio quebranto al producirse la debacle de la Europa del Este cuya consecuencia fue el impacto negativo en la economía cubana manifestándose en la falta de acceso a recursos fundamentales, fuentes de financiamiento y crédito, disminución de la capacidad importadora y de la circulación mercantil, en fin, se terminó el intercambio ventajoso y se esfumó la integración económica con dichos países.

Seguir leyendo

La tumba del Gringo Viejo

Dicen que una tumba es la historia escrita de los que ya se fueron. Y efectivamente un sepulcro bien nos puede enseñar arte, simbología, demografía, biografía, genealogía, arqueología, arquitectura y uso de materiales a la vez. Pero también una tumba nos enseña y nos invita a leer. Carlos Fuentes en su novela Gringo Viejo nos habla de la disyuntiva de un Gringo Viejo que vino a México a morir: “morir o escribir, amar o morir”. Para muchos, ésta obra de Fuentes se inspiró en la vida de Ambroce Bierce nacido un día 24 de junio de 1842 en Horse Cave Creek, en el condado de Meigs, Ohio, perteneciente a la región de los Grandes Lagos del medio oeste de los Estados Unidos. Creció en el condado de Kosciusko, Indiana para luego ingresar en 1859 a la escuela militar de Kentucky. Dos años después, Bierce se alistó en el noveno regimiento de voluntarios de infantería de Indiana. Al concluir la guerra civil en 1865, se dedicó a ejercer el periodismo en San Francisco y luego a las letras en donde pronto ganó fama de escritor.

Seguir leyendo
Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño Villarreal

Comanches sodomitas

Profr. y Lic. Héctor Mario Treviño VillarrealEl 17 de febrero de 1813, un grupo numeroso de indios comanches se aproximó al pueblo, robaron gran cantidad de ganado, sobre todo caballos, yeguas y mulas mansas, las cuales utilizaban como alimento. Tal situación los caracterizaba con respecto a los demás indios bárbaros, se decía que su ropa y todas sus pertenencias estaban impregnadas de olor a equino, el rastro fétido a jamelgo era identificable en forma inmediata por los exploradores.

El capitán de milicias Juan José de los Santos, al advertir el peligro, tomó las precauciones necesarias para evitar daños y desgracias entre la población, así mismo, ordenó que toda la gente de ranchos cercanos volviera al real. Una hora más tarde se notificó, que indios de la nación Lipán venían huyendo de aquéllos, ubicándose en el arroyo del Camarón, cerca del Río Salado.

Seguir leyendo