El papa angélico y el restablecimiento del reino de Dios en la tierra

Al iniciar el segundo milenio, se propagaron diversas creencias y teorías que colocaban al fin del mundo como algo cercano. El hombre del medioevo pensaba recurrentemente en la figura del anticristo, del último emperador y de la llegada del papa angélico. Un religioso de la orden de Clunny, llamado Adso Dervensis, se refirió al anticristo como el enemigo de la fe cristiana. En lugar de llevar esperanza a la tierra, provocaría males y divisiones. Dadas las muestras de antisemitismo imperante, decían que el anticristo sería un judío presentado ante los demás como un mesías. Todo hombre contrario a las buenas costumbres y a las enseñanzas de la Iglesia fue considerado en su tiempo como la encarnación del anticristo. En un ambiente de pugna entre el mundo terrenal y el ámbito espiritual, no faltó quien etiquetara a la santa sede como lugar de residencia del anticristo.

Seguir leyendo
Profr. Salvador Garza Inocencio

Uno Tres Dos

Profr. Salvador Garza InocencioSomos de ayer y a usted y a mi, aquellos abnegados maestros y por ello inolvidables, nos enseñaron muchas cosas ciertas, nos enseñaron la “a”, la “e”, la “i”, la “o” y la “u”, aquella enseñanza que nuestros padres decían, “ya aprendió los sonidos” luego las consonantes y a la par que los sonidos, los números; uno, dos, tres y todos los demás, nos enseñaron ellos y nuestros padres, los lugares.

Seguir leyendo

El astro rey

El filósofo presocrático Anaxágoras sentenció una vez: “El propósito de la vida es investigar el Sol, la Luna y los cielos”. En cambio Galileo escribió: “el Sol, con todos los planetas girando a su alrededor y dependiendo de él, todavía puede madurar un racimo de uvas como si en el Universo no tuviera nada más que hacer”. Dicen que no se debe mirar al Sol sin la protección adecuada. Y que los primos y parientes, como el Sol, entre más lejos mejor. Cuando una persona no es muy grata, se dice que es como el Sol, por que nadie la puede ver. También para alentar a alguien, le decimos que después de la tempestad viene el Sol. Los girasoles se llaman así por que giran en torno al Sol a medida que se desplaza por el cielo.

Seguir leyendo
José Castellanos Maldonado

A propósito de… Excesos

José Castellanos MaldonadoIndignante, sin lugar a dudas, resulta la desfachatez con la que algunos líderes sindicales o sus familiares hacen ostentación de sus bienes y riquezas.

De lo anterior han dado cuenta diversas ocasiones, como ocurrió recientemente cuando se publicaron los excesos de una hija del líder petrolero Carlos Romero Deschamps, llamada Paulina, quien, a través de las redes sociales, les presumió sus viajes por todo el mundo, sus comidas en restaurantes exclusivos, su vestuario y bolsos de marca y hasta a sus mascotas recibiendo más atenciones que un ser humano común.

Seguir leyendo

La profecía de Atlacomulco

El Estado de México es un lugar rico en historia, cultura y tradiciones. Desde las grandes zonas y centros ceremoniales arqueológicas hasta los conventos y templos como San Agustín Acolman y Chalma. De los tianguis y mercados, de rica variedad gastronómica y territorial. En la época virreinal formó parte de la provincia de México y a partir de 1786 de la Intendencia de México, conformada por los actuales territorios del Distrito Federal, el Estado de México, Querétaro, Guerrero, Morelos e Hidalgo. En 1824 se constituyó en estado libre y soberano cuando se creó el Distrito Federal como sede de los poderes nacionales. El jefe insurgente Melchor Múzquiz fue el primer gobernador de 1824 a 1826 y 1830 a 1832 y luego Lorenzo de Zavala en 1827 y de 1832 a 1833. El primero oriundo del valle de Santa Rosa, actual Múzquiz, Coahuila y el segundo, un liberal federalista de origen yucateco que se pasó a promover la independencia y la república de Texas en 1836.

Seguir leyendo
Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño Villarreal

Bitácora Cultural RODELEGA 2

Felguérez

Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño VillarrealEl escultor y pintor Manuel Felguérez originario de Valparaíso, Zacatecas donde nació en 1928, explicó cómo surgió la serie de dibujos denominada El Espacio Múltiple.

La serie fue expuesta en Harvard en 1976, después se guardó en la bodega del pintor. Ahora se expone en la Casa Universitaria del Libro (Padre Mier y Vallarta, barrio La Purísima), Monterrey, N. L. en el marco del Festival Alfonsino. La inauguración tuvo lugar el 20 de mayo de 2012 a las 20.00 horas.

Seguir leyendo
José Castellanos Maldonado

A propósito de… Lastre

José Castellanos MaldonadoAdemás de la elección presidencial, la que acapara la atención de los ciudadanos es la de Alcaldes, por ser las autoridades más a la mano y a quienes se puede acudir y ver más fácilmente, aunque esto último no siempre es posible, pues hay quienes al llegar al cargo se encierran a piedra y lodo y no reciben a nadie; y esto ya lo hemos padecido en nuestro municipio.

Seguir leyendo

La geometría y la realidad

Los antiguos planes de estudio obligaban cursar una materia llamada aritmética y geometría. Ambas disciplinas formaban parte del Cuadrivium conformado por la aritmética, geometría, la música y la astronomía. Para los pitagóricos, el Cuadrivium tenía la intención de conseguir la moderación y el dominio de uno mismo, imitando el orden y la armonía del universo. El Cuadrivium literalmente nos refiere a cuatro caminos y éstos siguen al trivium formado por la lógica, gramática y retórica. Conocimientos literarios que nos enseñaban a pensar, leer y hablar en público. Tanto el Cuadrivium como el Trivium nos dan el número siete que tiene que ver con las siete artes liberales o humanidades, cuyo origen encontramos en la escolástica. La aritmética estudia al número, la geometría al espacio, la música estudia el número en movimiento y la astronomía era el estudio del espacio en movimiento. Para los matemáticos árabes, la geometría ilumina el intelecto y templa la mente, con pruebas claras y ordenadas. Quien sabe geometría adquiere inteligencia.

Seguir leyendo
Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño Villarreal

Bitácora Cultural RODELEGA 1

Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño VillarrealCon esta colaboración iniciamos en Sabinas Hidalgo.net la publicación de la bitácora Cultural RODELEGA, cuyo antecedente lo podrán encontrar en la columna que con el mismo nombre publicó por varios años el Profr. Rodolfo de León Garza; en su honor y como un justo homenaje a este sabinense distinguido, le hemos agregado las dos primeras letras de su nombre y apellidos.

Rodolfo de León Garza, intelectual sabinense del “merito Barrio del Aguacate” como él solía decir, fue un entusiasta de la cultura y de su difusión: profesor, escritor, conferenciante, cantor de ópera, dibujante, líder sindical, bibliófilo y solidario con las luchas populares, en sus charlas siempre estuvieron presentes los diversos eventos culturales y gustaba de relatarlas y escribir los nombres de las personas que asistían a ellos.

Seguir leyendo

A la señora del cielo nocturno

Dicen que la luna más hermosa es la de octubre. En la imaginación infantil es de queso. Para algunos estudiosos, México de origen náhuatl significa “lugar en el ombligo de la luna”. Como es el astro de la noche, evoca metafóricamente la belleza y el amor. Pertenece a los enamorados y seguramente por ello quienes salen de vacaciones después del matrimonio, le llaman luna de miel. Ciertamente es la guía en la noche obscura y el confidente de los bardos, bohemios y enamorados. Es el símbolo del sueño y por su forma es fría, pasiva y receptiva. Representa a la mujer y el Sol al hombre.

Seguir leyendo