La política educativa en México

Recientemente los jefes de las bancadas mayoritarias de ambas cámaras, signaron a iniciativa presidencial un acuerdo para formalizar una nueva política educativa en México. Para hablar de política educativa, es necesario ahondar y precisar en el significado del concepto de política y relacionarla con el acto de educar. El proceso enseñanza y aprendizaje y todo lo que éste implica es tan importante, a tal grado que los constituyentes de 1917 lo plasmaron como uno de los primeros en la carta magna: el artículo tercero constitucional y posteriormente la respectiva Ley General de Educación que la ejecuta.

Seguir leyendo

Sobre el trabajo y el empleo

En la colaboración pasada expuse el origen en torno al concepto del trabajo como si fuera un castigo y una carga obligatoria nada satisfactoria. Ciertamente hay pasajes bíblicos que lo refieren así, pero también tenemos otras citas que lo promueven y lo ponen como algo excelso y necesario para la realización del ser humano: “no hay nada mejor en el hombre que gozarse en sus obras” (Qo. 3, 22); “¿Has visto un hombre hábil en su oficio?, se colocará al servicio de los reyes” (Prov. 22, 29); “Mano indolente empobrece, la mano de los diligentes enriquece” (Prov. 10, 4); “les daré el salario de su trabajo lealmente” (Is. 61, 8); “Mi Padre trabaja desde ahora y yo también trabajo” (Jn. 5, 17) y “Quien no trabaje que no coma” (2 Tes. 2, 10).

Seguir leyendo
Profr. Otoniel Arrambide Villarreal

Repasando la verdadera historia de México – Segunda parte

Profr. Otoniel Arrambide VillarrealEn el año de 1836, siendo Presidente de México el Gral. Antonio López de Santa Anna, decide ir al frente del ejército mexicano para sofocar aquella rebelión de los tejanos dirigida por Sam Houston y estando en la posibilidad de obtener una importante victoria militar, hace caso omiso de las recomendaciones de sus más cercanos colaboradores quienes le aconsejaban realizar el ataque durante la noche para caerle por sorpresa al enemigo, prefiriendo en cambio pasar la noche acompañado de una bella y escultural mulata, cómplice de los gringos quienes aprovechando esta debilidad de Santa Anna, lo toman prisionero en el acto, amenazándolo de muerte, por lo que en presencia de Sam Houston decide firmar los "Tratados de Velasco", esto a pesar de que estaba enterado de que el Gral. mexicano Filisola iba en camino para brindarle el auxilio adecuado y frenar aquella acción la cual marcó la primera mutilación del territorio mexicano al perderse el estado de Tejas.

Seguir leyendo

Entre lo práctico y lo liberal

El concepto liberal puede tener distintos significados, por ejemplo, en primera instancia suele aplicarse al arte o la profesión que requiere el ejercicio del intelecto. El intelecto es una facultad espiritual la cual se define como la capacidad de conocer. Por otra parte, un liberal es la persona o sistema que se opone a la intervención del estado en materia económica. Hay personas que se hacen llamar liberales, y son quienes pugnan por que se respete la no interferencia de la iglesia en asuntos públicos. En consecuencia, el estado debe ser laico. Laico en el sentido de liberal viene de aquella frase expresada en francés: “Laissez faire, laissez passer” (dejad hacer, dejad pasar). Se le atribuye al economista de la escuela fisiócrata francesa que vivió en el siglo XVIII, Pierre Samuel du Pont de Nemours; la cual enaltece la libertad de mercado, empleo y producción, relegando al Estado a una mínima o necesaria intervención en la economía. También un liberal es quien asume una postura práctica y crítica, a partir de la cual hay que ser tolerante y abierto, sin preocuparse tanto por el devenir o situación de las cosas. La iglesia católica diferencia al religioso del laico, como la persona que no pertenece a la vida religiosa como consagrada.

Seguir leyendo
José Castellanos Maldonado

A propósito de… Bloqueos

José Castellanos MaldonadoHoras antes de la toma de protesta de Enrique Peña Nieto Diputados perredistas, encabezados por su coordinador Silvano Aureoles, realizaron una protesta en el exterior del edificio el Congreso con motivo de las medidas de seguridad implementadas por el Estado Mayor Presidencial para resguardar las instalaciones ante los amagos de diversos grupos de sabotear dicha ceremonia.

Seguir leyendo
Francisco J. Echazarreta

La Escuela Anexa: Sus primeros años

Francisco J. EchazarretaDebió de haber sido allá por el lejano año de 1955, cuando en Sabinas Hidalgo iniciara sus clases una escuela “Sui- generis”, y fue muy gratificante de mi parte, iniciar este que era un laboratorio de nuevos practicantes, para la fábrica de maestros a los cuales, nosotros los alumnos de la primaria, les servíamos como “conejitos de indias” para sus laboratorios… Desde que se acomodaron en el centro escolar el local de la calle Doctor Coss. El edificio albergaba a la escuela Primaria, una Secundaria y la Normal que traía ya su nombre en Honor de Don Pablo Livas, mientras que todo el conjunto tomo el nombre de Centro Escolar José S. Vivanco.

Seguir leyendo

El quadrivium como búsqueda de Dios

Si las disciplinas que componen el trívium son caminos que conducen a otras ciencias, cuya intención es formar y enseñar a hablar, escribir y pensar correctamente, entonces el quadrivium tiene la intención de acercarnos a Dios. El quadrivium es el estudio de cuatro disciplinas que son la aritmética, la geometría, la astronomía y la música. En el Medioevo fueron conocidas como de “enseñanza superior” pues se relacionaban estrechamente con la religión y con la teología, consideradas en ese entonces como la cumbre del saber y conocimiento humano. Específicamente se cultivaba y se estudiaba el quadrivium como una etapa que complementaba el trívium, con la finalidad de adquirir una cultura más científica y familiarizarnos más con la teología.

Seguir leyendo
José Castellanos Maldonado

A propósito de… Buen Fin

José Castellanos MaldonadoEste sábado 1 de diciembre inicia el sexenio de Enrique Peña Nieto, cuya llegada a Los Pinos significa el regreso del PRI al poder.

Ello ocurre luego de doce años de gobiernos panistas, que no supieron o no pudieron concretar sus promesas de cambio, cuyo lema enarbolaron en campaña, y aunque iniciaron en medio de una gran expectativa, el resultado de la última elección fue una clara muestra del desencanto ciudadano, que se manifestó en las urnas relegando al PAN a un tercer lugar en el tablero político nacional.

Seguir leyendo