El llamado Seno Mexicano abarca todo el territorio aledaño al Golfo de México como lo es Tamaulipas y el norte de Veracruz y que en su momento también abarcó Texas, Louisiana y Florida. Las primeras exploraciones se hicieron de parte del gobierno español de Jamaica de Francisco de Garay en 1519, quien promovió una expedición al mando de Francisco Alvarez de Pineda, que salió de Florida para reconocer los ríos Bravo, Palmas y Pánuco. En 1523 desembarcó en lo que actualmente es Soto la Marina, Francisco de Garay, para establecer una población llamada Victoria Garayana, que tuvo una corta existencia.
Luego en 1527, Nuño de Guzmán que rivalizaba con Hernán Cortés, intentó poblar la Huasteca con el apoyo de Cuba. De hecho fundó la Villa de Santiago de los Valles de Oxitipa, en lo que actualmente es Ciudad Valles en San Luis Potosí. Para esa época, los indios olives estaban congregados en la Sierra de Tamaulipas y participaron activamente en las expediciones a la Huasteca. Al año siguiente, la expedición de Pánfilo Nárvaez naufragó en Texas debido a un temporal. De ésta sobresale la aventura y travesía que hizo Alvar Nuñez Cabeza de Vaca del Golfo de México a las costas del Pacífico en Sinaloa.
Las empresas de reconocimiento no tuvieron mucho éxito. Propiamente la colonización de lo que actualmente es Tamaulipas, se dio en 1554, cuando se establece la Custodia de San Salvador de Tampico, por fray Andrés de Olmos, que pertenecía a su vez a la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de la Ciudad de México. El religioso propuso al rey Carlos V, permiso para establecer poblaciones en las riveras de los ríos las Palmas, Bravo y Ochuse, éste último en Mississipi. Aunque su proyecto fue aprobado por la Real Audiencia no se llevó a cabo.
En 1570 llegó a la región del Pánuco Luis Carvajal y de la Cueva, quién se dedicó a la pesca de indios en los territorios desiertos que actualmente pertenecen a Coahuila y a Nuevo León, por lo que muchos de ellos se refugiaron en misiones de la Sierra de Tamaulipas. Conviene señalar que Carvajal solicitó permiso para poblar la región noreste, a la que llegó con familias de origen sefardita entre 1582 y 1583 como ya hemos visto con anterioridad. Incluso llegó a establecer poblaciones en el Nuevo Reyno de León que quedaron desamparadas por conflictos jurisdiccionales con la Nueva Vizcaya, con la Santa Inquisición y con la Real Audiencia por las constantes pesquisas de indios que hacía.
Hacia 1607, fray Juan Bautista Mollinedo, estableció la Custodia de Río Verde, como base para iniciar la tarea evangelizadora en el sur de Tamaulipas y parte de la región Huasteca correspondiente a San Luis Potosí y Veracruz. De ahí surgieron las misiones de San Antonio de Tula y de Jaumave.
Como ya había cierto movimiento poblacional en el Nuevo Reyno de León, durante la primera mitad del siglo XVII, se abrió una ruta comercial entre las poblaciones de Monterrey, Cadereyta, El Pilón y Cerralvo con la Huasteca para comerciar ganado y harina. Se sabe pobladores del Nuevo Reyno de León hicieron expediciones por el Seno Mexicano con la intención de conocerlo y encontrar posibles poblaciones promovidas por piratas franceses, británicos y holandeses. Por ejemplo, la que hizo un grupo encabezado por Alonso de León, a la Bahía de Matagorda en Texas en 1689. En ella localizaron yacimientos de sal en el actual poblado de Edimburgo, Texas. Recordemos que en esos tiempos, la sal era un elemento tan importante para la conservación de los alimentos, para la engorda de ganado y las actividades mineras.
Antonio Guerrero Aguilar
Cronista de la Ciudad de Santa Catarina