Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Los horizontes culturales en el México prehispánico

De Solares y Resolanas

Dr. Antonio Guerrero AguilarMientras que la historia occidental tradicionalmente se divide en prehistoria e historia, los estudiosos del pasado prehispánico en México, la han dividido en horizontes culturales. Por ejemplo, la prehistoria se divide en paleolítico y neolítico: antigua edad de piedra y nueva edad de piedra respectivamente. Mientras que la historia se divide en antigua, que va de la invención de la escritura por los fenicios en el año 3,500 a. C. hasta la caída del imperio romano en el 476.

La historia medieval que abarca casi mil años, desde la caída del imperio romano occidental a la caída del imperio romano oriental. La primera a causa de los bárbaros y la segunda debido a la invasión del imperio otomano. Luego sigue la historia moderna que va de 1453 hasta la declaración de los derechos humanos en 1789 en la revolución francesa. De aquí a la actualidad es la época contemporánea. Aunque algunos pensadores liberales sostienen el fin de la historia, cuando fue derrumbado el muro de Berlín en 1989. A partir de aquí estamos viviendo la época postmoderna cuyas principales características son las globalización, la actitud neoliberal de muchos gobiernos, el surgimiento del poder civil, el desencanto ante la modernidad, entre otras más.

Los horizontes culturales tienen por referencia el paso de los primeros nómadas cazadores y recolectores de procedencia asiática que cruzaron hace 40,000 años por el estrecho de Bering en Alaska. Luego caminaron hacia el sur buscando lugares más benignos en donde asentarse. Se cree que esto ocurrió cuando se dio un periodo glacial que prácticamente hizo un puente de hielo por el estrecho de Bering.

Llegaron al lugar que nosotros conocemos como Mesoamérica y poblaron lo que conocemos como el Valle de México. Al principio eran grupos nómadas, recolectores que vivían en una forma de vida muy sencilla. Con el transcurso del tiempo fueron adquiriendo una serie de conocimientos que les permitieron adquirir una nueva forma de vida que se conoce como “Horizonte Cultural” mismo que distingue por la cantidad de elementos que desarrollaron en una determinada época humana.

Existen seis tipos de horizontes culturales o etapas de desarrollo cultural. El prehistórico en el cual los grupos nómadas recorrieron todo el territorio nacional entre los 12,000 y los 5,000 años a.C. En el horizonte arcaico, que se distingue por ser un período protoagrícola, en donde comienzan a asentarse en núcleos humanos, pero que aún mantienen formas de vida propia de los cazadores y recolectores. Las primeras plantas cultivadas son el maíz, la calabaza, el zapote, amaranto, frijol, chile, algodón y se inicia el culto al dios del fuego Huehueteotl.

El horizonte preclásico tiene una duración de casi dos mil años y que va de los 1,800 hasta los 100 años a. C. Es cuando comienza la agricultura más típica de las culturas mesoamericanas: el cultivo del cacao, nopales y de magueyes; vivían de la pesca, caza y recolección. Se da la primera división del trabajo, perfeccionamiento de la cerámica, labrado de piedras finas como el jade, elaboración de textiles y el comercio se extiende por toda Mesoamérica. Se dan los primeros desarrollos urbanísticos alrededor de los centros ceremoniales y los avances culturales tan característicos como la astronomía, la geometría, y la medición con calendarios. El gobierno es teocrático, sobresaliendo dioses y templos dedicados a Tláloc, Quetzálcoatl, Coatlicue entre otros más. Es cuando surge Teotihuacan. Las principales culturas son la Olmeca que abarcaba el sur de Veracruz y Tabasco. Hicieron grandes centros ceremoniales, tallaron las cabezas colosales, y caras en cerámica con forma de jaguar o infantiles y el uso del jade para hacer piezas de decorativas. Se le conoce como la Cultura Madre por su influencia en las demás culturas. En ese período, en Oaxaca floreció Monte Albán.

El horizonte clásico va del año 100 d.C. hasta el 850 d.C. Las culturas más representativas son la maya, totonaca, teotihuacana, la huasteca, mixteca y zapoteca. Hay adelantos técnicos y artísticos en todas ellas. En ese período, Teotihuacan se consolidó como centro comercial. Por su influencia en casi toda Mesoamérica se le conoce como Cultura Maestra.

Por su parte, los mayas nos legaron el libro del Popol Vuh, un libro sagrado y mitológico que contiene la cosmogonía que da razón del surgimiento del mundo y de la creación del hombre. La también llamada biblia maya, conserva historias, cantos y palabras de honda sabiduría, versa sobre los dioses primordiales, los orígenes del mundo, los enfrentamientos entre seres sobrenaturales y el triunfo del bien sobre el mal.

El horizonte posclásico va desde la caída de las grandes civilizaciones hasta la llegada de los llamados grupos chichimecas al valle de México. Los principales grupos étnicos que se desgajaron del tronco teotihuacano fueron los totonacos en el centro de Veracruz, los cholultecas en Puebla, los habitantes de Xochicalco en Morelos y los toltecas en Hidalgo. Sobresale la construcción de grandes pirámides, el uso y trabajo de metales preciosos, ritos ceremoniales como el del juego del volador y el de pelota.

El horizonte histórico comprende aproximadamente entre el 1,200 d. C. hasta la llegada de los españoles en 1519. En éste periodo también los llamados “chichimecas” se apoderaron de tierras en el valle de México. Es cuando llegan los mexicas procedentes de Aztlán. Sobresale la civilización tolteca y la mexica en ésta etapa.

Para los antiguos mexicanos, éstos seis horizontes culturales se explicaban a través de la leyenda de los Cinco Soles. Cuentan que el primer sol fue creado por Tezcatlipoca y habitado por gigantes que fueron devorados por jaguares. Quetzalcóatl hizo aparecer el segundo sol que fue ocupado por hombres, pero violentos huracanes lo destruyeron y los hombres que se salvaron se convirtieron en monos. El tercer sol fue formado por Tláloc y deshecho por una lluvia de fuego; algunos hombres se transformaron en aves y pudieron salvarse. Chalchiuhtlicue creó la nueva humanidad o cuarto sol, pero ésta época fue destruida por grandes inundaciones. Los hombres que se salvaron se convirtieron en peces. Hasta aquí la importancia a los cuatro elementos: aire, tierra, agua y fuego. El quinto sol era en que vivía el pueblo mexica. Estaba presidido por el dios del sol Tonatiuh y se supone que sería destruido por terremotos. Aparentemente éstas ideas fueron representadas en el calendario azteca. Según algunos mexicanistas, el Quinto Sol fue destruido en el terremoto de 1985.

Antonio Guerrero Aguilar
Cronista de la Ciudad de Santa Catarina